III
Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible
Lima (Perú), 6 al 8 de noviembre de 2013
Le télétravail - Teletrabalho - Telearbeit 远程办公 - दूरपरिवर्ती
Le télétravail - Teletrabalho - Telearbeit 远程办公 - दूरपरिवर्ती
EL TELETRABAJO:
NUEVA VISIÓN PROSPECTIVA DE MOVILIDAD
Se agradece la citación del documento disponible en:
Contenido Página
1 Presentación 2
2 Características del Tele-trabajo 4
3 Ventajas, desventajas y oportunidades 5
4 Modalidades de Tele-trabajo 8
5 Instrumentación del Tele-trabajo 10
6 Propuesta metodológica 11
7 Conclusiones 15
8 Bibliografía 16
Clasificación
JEL: D63-Equidad. E61 – Diseño y coordinación de políticas. J61 Movilidad de la mano de obra. J68
Política pública laboral O21 - Modelos
de Planificación de Políticas. R41 – Transporte
-----------------
EL TELETRABAJO:
NUEVA VISION PROSPECTIVA DE MOVILIDAD
"Work is what you do, not where
you are"
1
PRESENTACIÓN
El objetivo de este documento es presentar los conceptos básicos del teletrabajo, sus características principales, las modalidades del teletrabajo y una metodología para la instrumentación en las empresas, entidades y organizaciones.
El sistema urbano es un sistema complejo en el que se interrelacionan
diversos elementos, pero paradójicamente en la mayoría de los casos las
autoridades relacionadas con la retroalimentación de los sistemas dinámicos de
movilidad se encuentran fragmentadas y descoordinadas en la toma de decisiones.
Por ejemplo, en las grandes ciudades aumenta el caso de niños afectados
por enfermedades bronco-respiratorias cuya atención está a cargo de las autoridades
sanitarias nacionales o locales. Pero el
problema no se origina en el sector de la salud, sino en la contaminación del
aire provocada por el transporte automotor, el cual se encuentra a cargo de los
Ministerios o Secretarias de Transporte.
Pero el control a la deficiencia en los combustibles utilizados no es
del ámbito de competencia de las autoridades de Transporte, sino de las
entidades reguladoras del medio ambiente. A su vez el cambio en el tipo de
combustibles no depende de estos organismos oficiales, sino de las autoridades
que regulan las actividades de Minas o Energías. Es en este último organismo
donde el círculo vicioso de la contaminación del aire puede romperse en parte
mejorando la calidad de los combustibles, y por ende de la movilidad y salud de
las personas. Pero, adicionalmente,
quedan otros círculos problemáticos de la movilidad sin resolver: por ejemplo
el círculo de la congestión vehicular,
el círculo del maltrato en el transporte masivo, el círculo del consumo
de energía no renovable, el círculo del agotamiento de materiales no
reproducibles, el círculo del estrés y de la agresividad, etc.
En los diagnósticos, a la luz de la teoría económica compleja, es
necesario comprender las diversas interacciones entre sistemas para aplicar
inyecciones en círculos virtuosos que aporten verdaderas soluciones. Y es
necesario entender de una manera amplia y profunda en donde se originan los
efectos de retroalimentación que generan el caos. En las soluciones se deben
analizar las tendencias profundas, y con visión prospectiva colocarse en un
nivel superior al que se encuentran los problemas.
En
esta dirección marchan los Planes de Movilidad Urbana Sostenible PMUS, teniendo
claro que “Si planificas pensando en coches y tráfico, tendrás coches y
tráfico. Si planificas pesando en las personas y cómo ocupan el espacio,
tendrás personas y espacios” (Fred Kent).
Pensando
en las personas, el documento de “Movilidad humana equitativa y sostenible.pdf”, presentado en el II
Encuentro Internacional de Movilidad Urbana Sostenible en 2011 plantea que “en la medida en que aumente
innecesariamente la distancia entre el origen y el destino de un viaje, se
genera lo que denomina la «Brecha de
movilidad». Esta brecha es
mínima, en el caso de los trabajadores o
estudiantes que viven cerca de las instituciones educativas o laborales y la
brecha llega al máximo extremo cuando los trabajadores habitan en otras
ciudades o municipios dormitorios. A
medida que esta brecha de movilidad se amplia, va aumentando el consumo
innecesario de materiales y energía, el despilfarro de recursos
presupuestales, el gasto para las
familias, el cansancio personal y la improductividad”. (Soler, 2011)
La
mayor parte de los planes de movilidad urbana, no apuntan a resolver un aspecto
muy sutil pero fundamental como es disminuir la distancia entre los punto de origen y destino, con lo cual tienen
un alcance limitado para resolver otros aspectos vitales de la calidad de vida.
Lo anterior significa proyectar políticas de movilidad que tiendan a distancia
cero (0), de fácil acceso para las personas, de manera que puedan ir a pie o en
bicicleta, disfrutando los espacios públicos desde sus viviendas a los lugares
de trabajo o estudio.
En prospectiva se reconocen tendencias profundas que generan rupturas
en las proyecciones lineales. Ejemplos de estas proyecciones que se quiebran hay
varios en materia de movilidad: Las
embarcaciones de vela parecían tener una tendencia creciente, hasta que fueron
sustituidas por los barcos a vapor. La producción ascendente de los trenes
movidos por carbón ha sido sustituida en el mundo contemporáneo por la
aparición de los trenes eléctricos. La línea
creciente de la producción de los coches tirados por caballos fue quebrada por
la aparición de los vehículos automotores.
Y con la crisis petrolera de 1972 las proyecciones que tenían las
compañías de producción de vehículos de gran tamaño, fueron rotas por la
producción de vehículos de menor tamaño que demandaban menos combustible.
Hoy en día la tendencia ascendente de coches y tráfico, está siendo
quebrada por la planeación prospectiva que piensa primero en las personas y
cómo ocupan el espacio. Este enfoque
teórico encuentra una buena respuesta de aplicación práctica en varias
alternativas de solución a los problemas de la movilidad, dentro de las cuales navega
una tendencia profunda que está emergiendo a la luz pública, y esta nueva fuerza
es el Teletrabajo, que rompe con las
proyecciones mecanicistas predominantes. Adicionalmente, en la medida en que los precios internacionales de la gasolina
suben, los patronos y trabajadores encuentran una buena opción en el Teletrabajo.
A
la luz de la prospectiva, hay tres grandes tendencias en el siglo veintiuno que
han marcado rupturas posibilitando la
emergencia del Teletrabajo como alternativa de movilidad. Una de las tendencias es la expansión de la
economía de servicios, que a diferencia de la agricultura o la industria no amarran
necesariamente la presencia permanente del trabajador en un lugar fijo, llámese
granja o fábrica. La segunda tendencia es la aparición de los
computadores y la Internet, con la revolución de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación TIC. Y la tercera tendencia, es la conciencia
ambiental global que procura un desarrollo sostenible en el largo plazo.
Las
tres mega-tendencias descritas, tercerización de la economía, TIC y desarrollo
sostenible, han creado las condiciones
favorables para el surgimiento del Teletrabajo en la medida en que este se
desenvuelve principalmente en la prestación de servicios que pueden ser
brindados a través de los sistemas de Intranet e Internet, desde cualquier
lugar, con bajas consecuencias ambientales negativas.
En
el mundo está emergiendo una gran transformación: “De acuerdo a un estudio de la consultora IDC, actualmente existen
1.200.000.000 de trabajadores móviles, entre los que se incluyen los
trabajadores móviles de oficina, los trabajadores móviles que no son de
oficina, y trabajadores móviles desde el hogar. La consultora Torres del Trabajo
analizó los datos de IDC y restó a la cifra alcanzada por ellos a los
trabajadores móviles que regresan a la oficina, para alcanzar una definición
más adecuada de teletrabajo. Como resultado de esto, el teletrabajo
representaría alrededor de 900.000.000 empleos a nivel global, un poco menos de
un tercio de la población mundial”. (IDC, 2013)
Colombia
está sumándose a esta tendencia. Con el enfoque de movilidad de personas
contrapuesto a tráfico de vehículos, Bogotá (Colombia) va avanzando a la par
con Gante (Bélgica). Según los resultados de la última Encuesta de
Calidad de Vida (ECV) en Bogotá, entre 2011 y 2012 el desplazamiento a pie
de la población ocupada aumentó del 14.9% al 18.9%, las personas que trabajan
en su vivienda aumentó del 7.5% al 8.5%, y en bicicleta aumentó del 7.1% al
7.7%. En esta ciudad se construyeron 340 Km de ciclo-rutas, el sistema más
extenso de Iberoamérica. (DANE, 2012).
Las
cifras indican que en el año 2012, más de la tercera parte (35%) de los
trabajadores Bogotanos, se bajaron del tráfico de vehículos y contribuyeron a
una movilidad humana y sostenible.
Para consolidar las tendencias hacia la humanización de la movilidad con
el Teletrabajo, se requiere el desarrollo de alianzas público privadas con
participación de los diversos actores sociales.
2
CARACTERÍSTICAS DEL TELETRABAJO
El Teletrabajo
se divulgó con Jack Nilles, conocido
como "El Padre de Teletrabajo", quien desarrolló una investigación
sobre el tema en 1972, frente a la crisis del petróleo OPEP visualizando que la
posibilidad de ir al trabajo como una opción a largo plazo se vería afectado por
el agotamiento de los recursos fósiles.
A partir de este problema Nilles desarrolló un proyecto para organizar
treinta empleados en la modalidad de teletrabajo. (The new homework)
Según la Organización Internacional de Trabajo -OIT- el Teletrabajo es:
“Una
forma de trabajo en la cual: a) el mismo se realiza en una ubicación alejada de
una oficina central o instalaciones de producción, separando así al trabajador
del contacto personal con colegas de trabajo que estén en esa oficina y, b) la
nueva tecnología hace posible esta separación facilitando la comunicación”. (OIT, 1990)
Debe anotarse
que la voluntariedad es el elemento central clave para que el Teletrabajo
funcione. El empleador puede proponer esta modalidad al trabajador, o a la
inversa, el empleado puede proponer esta modalidad al empleador, y cualquiera
de las dos partes puede aceptar o rechazar tal solicitud. En las dos
situaciones, no se estará vulnerando ningún derecho, o por lo contrario no se
estará incumpliendo ninguna obligación. El
acuerdo podrá modificarse en cualquier momento.
El
Teletrabajo presenta las siguientes características:
3 VENTAJAS,
DESVENTAJAS Y OPORTUNIDADES
Entre
las principales ventajas que genera el sistema de Teletrabajo se encuentran las
siguientes:
3.1 Ventajas en la
movilidad urbana
Disminuye los
flujos de pasajeros entre lugares de origen y destino de una ciudad o área
metropolitana. Aporta al mejoramiento de la movilidad
de las ciudades y reducción del tráfico asociado a las jornadas de trabajo.
Contribuye
al ahorro de energía utilizada en los diversos sistemas de transporte
motorizado, al reducir el volumen de pasajeros.
Puede contribuir
a la descontaminación del aire por la reducción del tráfico automotor y disminuir la huella de carbono en 4 toneladas de CO2 al año por persona, al prevenir el desplazamiento de
los trabajadores hacia las empresas.
Posibilita el equilibrio entre los espacios laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que se traduce en mayor productividad social.
Posibilita el equilibrio entre los espacios laborales y personales de los empleados que generan mayor calidad de vida que se traduce en mayor productividad social.
En
general reduce los costos sociales y ambientales asociados al transporte no
sostenible.
En
lo personal:
La
selección individual del lugar de trabajo, posibilita a las personas una mayor
autonomía y flexibilidad en el uso del tiempo y el desarrollo de sus
actividades. La conducta heterónoma de la "obligación" se sustituye por la
conducta autónoma de la "responsabilidad”.
Significa laborar a gusto, con esperanza, con mayor dedicación y
compromiso.
Aumenta la especialización
y su productividad al tener jornadas de trabajo menos agotadoras cuando se
evita la pugna y la congestión del transporte masivo. Se cambia el enfoque de “vivir para el
trabajo” por el enfoque de “trabajar para vivir”
Para empleadores:
Las
organizaciones empleadoras encuentran ventajas en el Teletrabajo en la medida
en que aumenta la productividad, lo que equivale a
mayores ingresos y mayor crecimiento de la organización.[3]
3.2 Desventajas
El Teletrabajo, como cualquier otra actividad, también presenta sus desventajas
y riesgos:
Para el
trabajador
Una, es la disminución de relaciones sociales por ser un método de trabajo solitario, ya que no puede consultar o solicitar colaboración directamente a otros empleados, sobre temáticas personales o de su trabajo. También puede verse disminuidas las actividades recreativas de integración de los empleados dentro de la organización empresarial.
Algunos trabajadores rechazan el Teletrabajo por el riesgo del
aislamiento por parte de su Jefe y pérdida de oportunidades en la promoción de
ascensos laborales.
Para la empresa:
Un riesgo para la empresa consiste en que se contraten trabajadores que
no tengan autodisciplina e incumplan sus compromisos.
Un riesgo, señalado paradójicamente por una alta directiva de una compañía
informática, consiste en el sacrificio de la comunicación rápida y la
colaboración de calidad cuando el personal trabaja a distancia, dado que en su
opinión las mejores decisiones con frecuencia son tomadas durante reuniones
informales en el lugar de trabajo. (OIT, 2013)
3.3 Oportunidades
del Teletrabajo
Con el trabajo en casa se abren varias ventanas de oportunidades al
atacar simultáneamente varios problemas de movilidad apuntando a soluciones de
fondo. Genera varios círculos virtuosos
con efectos de retroalimentación positiva en todos los sistemas de movilidad. Al
reducir el número de personas que suben a los vehículos, reduce la congestión
vehicular. Esto lleva aparejado una
disminución del sobrecupo en los sistemas de transporte masivo y del maltrato y
agresividad que se presenta en el mismo.
De igual forma, el teletrabajo genera un círculo virtuoso al incidir en
la baja del consumo de energía no renovable y por ende en otro círculo virtuoso
con la descontaminación ambiental que el mismo conlleva. Desde la perspectiva
de una economía sostenible, el Teletrabajo es una oportunidad para ahorrar
materiales no renovables.
El Teletrabajo es un satisfactor sinérgico que abre una brillante
oportunidad histórica para atender simultáneamente varias necesidades del ser
humano (Max-Neef, 1994)
El Teletrabajo sobre todo satisface la necesidad de libertad, porque el
trabajador se libera de los ritmos de las máquinas andantes ganando en autonomía,
autoestima, y voluntad de gestionar tanto el tiempo de trabajo como el nuevo
tiempo no destinado a subirse a un automotor.
4 MODALIDADES DE
TELETRABAJO
Hasta
la fecha, en cuanto al tipo de contratación y la ubicación existen las
siguientes clases de Teletrabajo autónomo planteadas y en ejecución :
De
acuerdo al tipo de contratación,
existen las modalidades de Teletrabajo mediante contrato laboral y mediante
contrato de servicios.
En
cuanto a la ubicación, existen dos
modalidades:
En
general el trabajo flexibiliza los horarios, el trabajo se puede ejecutar desde
cualquier lugar, con dispositivos propios, y la evaluación es por resultados y
productos.
Buena
parte de los teletrabajadores trabajan dos o tres días en casa y los otros días
en la sede principal de las empresas y entidades. Se recomienda que por lo
menos un día trabajen presencialmente con otros empleados para mantener las
actividades de integración social y laboral.
5 INSTRUMENTACION DEL TELETRABAJO
La
instrumentación del Teletrabajo debe cumplir con una serie de condiciones tales
como el contexto legal adecuado, los modelos organizacionales y las tecnologías
como base del trabajo a distancia.
La
ejecución implica un cambio en el paradigma predominante. Según la Organización Internacional del
Trabajo - OIT “Si bien la tendencia es
hacia la evolución del teletrabajo y la mayoría de los gerentes dicen que
confían en sus empleados, una tercera parte declaró que prefieren ver a su
personal, para estar seguros de que están trabajando. Esto pone de manifiesto
la necesidad de un cambio en la cultura empresarial hacia un enfoque más
moderno que considera que el personal es digno de confianza”. (OIT, 2013)
La
OIT ya ha expedido directrices sobre el tema y constituyen el marco de
referencia para las autoridades de los distintos países asociados.
Las principales disposiciones sobre el
Teletrabajo son las siguientes:
La
implementación del Teletrabajo requiere transformar el modelo organizacional
considerando que los sistemas de producción,
comercialización, distribución, dejan de ser presenciales y las comunicaciones se
efectuaran a través de la tecnología.
En
el modelo del Teletrabajo el tiempo y el espacio se hacen relativos. El tiempo se convierte en un recurso
administrado en gran parte por el trabajador, quien concilia su vida personal y
familiar con la laboral sin descuidar sus tareas.
Las
empresas y entidades deben establecer los procesos estratégicos, misionales y
de apoyo susceptibles de vincularlos a la modalidad de Teletrabajo y a su vez
identificar los cargos y empleados que pueden operar así. Lo anterior debido a que hay labores que
requieren el contacto físico especialmente con el público y los usuarios.
Tanto
organizaciones empleadoras como trabajadores deben adaptarse a estas nuevas
formas organizativas y aprovechar las ventajas que brinda el uso de las TIC. Los
horarios, se flexibilizan dependiendo del cargo, lo cual no obsta para establecer horas en las que los empleados estén
conectados virtualmente o asistan a reuniones presenciales por oficina,
dependencia o toda la empresa.
Para que el
modelo opere es fundamental contar con una tecnología robusta, los servidores,
las plataformas y los sistemas que permitan la adecuada interconexión, cada vez
más compatibles con aplicaciones de teletrabajo
6 PROPUESTA
METODOLÓGICA DE INSTRUMENTACIÓN
A
continuación se resume la propuesta de instrumentación plasmada en el libro
Blanco del Teletrabajo elaborado por el Ministerio de Trabajo de Colombia y el
MINTIC. (MINTIC, 2012)
En
esta Guía se establecen cinco etapas: 1 Autoevaluación de la organización, 2 Planeación
del proyecto piloto, 3 Implementación, seguimiento y evaluación, y 5 Adopción
del modelo de teletrabajo.
El proceso de implementación
del teletrabajo en las organizaciones responde a una serie de etapas y pasos a
seguir que se resume en la realización de una autoevaluación, seguida de un
piloto y una adopción final del modelo
6.1 Autoevaluación
En la autoevaluación se identifican las necesidades de la organización para
implementar el teletrabajo, los perfiles de los cargos para teletrabajar, los
recursos tecnológicos, los riesgos de
implementar el teletrabajo, la estimación de costos y la toma de decisión.
El objetivo de
la autoevaluación “es analizar la
situación actual de la organización frente a las expectativas que tienen sobre
el teletrabajo, e identificar si es apta para su implementación. En el caso que los resultados sean positivos
y la organización decida llevar a cabo una prueba de teletrabajo, podrá
continuar con la etapa de planificación del piloto”. (MTC, 2012)
6.2 Planeación del proyecto piloto de teletrabajo
La
planeación del proyecto piloto de teletrabajo, con base en la autoevaluación, permite tener una visión clara y una
descripción precisa del modelo de teletrabajo a ejecutar, sus características,
condiciones y requisitos.
Los pasos a seguir que sugiere el libro Blanco del Teletrabajo son los
siguientes: 1. Conformación del equipo coordinador del proyecto piloto y
definición de roles, 2. Fijación de los objetivos del proyecto piloto y
establecimiento de indicadores.3. Determinación de criterios de selección de
tele-trabajadores. 4. Identificación de requerimientos tecnológicos. 5.
Desarrollo de la política de teletrabajo de la organización. 6. Realización del
cronograma del piloto. 7. Presupuesto del proyecto piloto.
6.3 Implementación
La implementación
del Teletrabajo se puede realizar siguiendo los siguientes pasos: 1. Socialización al personal. 2.
Selección de tele-trabajadores. 3. Formación de los participantes del piloto. 4.
Puesta en marcha del proyecto piloto.
6.4 Seguimiento y evaluación
El
seguimiento y evaluación ha de ser permanente y paralelo a su implementación
para identificar los posibles inconvenientes y darles una respuesta oportuna al
adoptar por completo el modelo de teletrabajo.
Entre los
criterios a evaluar se debe considerar siempre la productividad y la satisfacción
de los empleados y la organización frente al modelo. También es posible
cuantificar los resultados con indicadores de los costos de planta física, del
absentismo laboral, la reducción de la rotación del personal y mejoramiento del
proceso de reclutamiento y retención. (MINTIC, 2012)
6.5 Adopción del modelo de teletrabajo
Al
terminar el piloto y evaluar el impacto del tele-trabajo para la organización y
los empleados, es pertinente replicar el piloto por un tiempo más extenso y con
un mayor número de empleados, de modo que se puedan resolver de forma definitiva
los inconvenientes identificados en la etapa inicial.
Las principales recomendaciones del Libro Blanco del Teletrabajo
son las siguientes:
El
anterior es un resumen de la guía de las autoridades del trabajo en Colombia. Por supuesto que ya hay varios países en el
mundo que han avanzado en el proceso alternativo de movilidad. (Wordpress, 2013)
A
los interesados en conocer dichas experiencias y ampliar sus conocimientos en
la bibliografía adjunta encontrarán diversos modelos propuestos por empresas
privadas y entidades púbicas.
7 CONCLUSIONES
En
la movilidad interviene una gran diversidad de encadenamientos en los procesos
económicos, sociales, técnicos ambientales y políticos. El sistema de transporte urbano se ha convertido
en un moderno laberinto vial que encierra a millones de personas sometidas
todos los días de alimento a un enorme Minotauro mecánico.
Para
salir de este laberinto complejo, se requiere un hilo conductor diferente que permita generar un
nuevo orden. En el marco de las
megatendencias del siglo veintiuno de ampliación del sector de los servicios, la
conciencia ambiental y el desarrollo de las TIC, el nuevo hilo de Ariadna que guía con visión
prospectiva el camino hacia la salida del laberinto es el Teletrabajo.
El
teletrabajo es una opción que tomó impulso en la coyuntura de la crisis del
petróleo en los inicios de la década del setenta y se ha concretado en el siglo
XXI con un marco regulatorio en la Unión Europea, Estados Unidos y varios
países periféricos.
El Teletrabajo abre nuevas ventanas de oportunidades
al romper los círculos viciosos presentes en la movilidad urbana, generando
efectos de retroalimentación positiva para reducir la congestión del tránsito,
el consumo de energía no renovable, el ahorro de materiales, apostando a un
desarrollo económico sostenible en el largo plazo.
El
Teletrabajo permite una mayor coordinación para la solución de problemas de
movilidad. Desde la óptica del desarrollo humano, el Trabajo en casa es un
satisfactor sinérgico en la medida en que satisface simultáneamente varias
necesidades de las personas sin generar efectos secundarios negativos. No es
una moda, llegó para quedarse.
Las
cifras mundiales indican que cerca de la tercera parte de los trabajadores del
mundo trabajan en casa. En el ámbito local, Bogotá D.C. no es ajeno a esta
tendencia, dado que cerca de la tercera parte de los trabajadores se han bajado
de los automotores para movilizarse a pié, en bicicleta o trabajan en casa.
En
la ponencia, se exponen las principales características del Teletrabajo de
acuerdo a la Organización Internacional
de Trabajo –OIT, destacando que la voluntariedad es el factor clave en el
proceso. Se presentan las ventajas en materia de movilidad urbana, en lo
personal y para los empleadores relacionadas con una nueva forma de concebir la
economía con reducciones notorias en los costos sociales, ambientales y
empresariales, con beneficios crecientes para las partes incorporadas en los
procesos.
De una manera objetiva, se describen las desventajas
del modelo en casa para el trabajador y para la empresa. De otra parte, se presentan las
clases de teletrabajo, dependiendo del tipo de contratación y la ubicación
física del trabajador. También se exponen
las directrices trazadas por la Organización
Internacional del Trabajo – OIT y las principales disposiciones normativas y
orientaciones oficiales en el caso de Colombia.
En
el libro blanco del Teletrabajo se describe el nuevo modelo organizacional y la
propuesta metodológica de instrumentación en
cinco etapas: 1 Autoevaluación de la organización, 2 Planeación del
proyecto piloto, 3 Implementación, seguimiento y evaluación, y 5 Adopción del
modelo de teletrabajo. Se resumen cada
una de las etapas de la Guía, evidenciando que ya existe un acumulado de
conocimiento y experiencias que pueden ser replicables.
En
conclusión el Teletrabajo es una buena opción de planificación pesando en las
personas y cómo ocupan el espacio. Es
probable que la mayor parte de quienes presentamos ponencias en este evento,
las hubiésemos redactado la mayor parte en la casa, con lo cual se demuestra
que ya estamos navegando en la ola del Teletrabajo.
[1]
Economista,
con Magíster en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de
Colombia. Miembro de la Asociación de Economistas de la Universidad Nacional de
Colombia, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y de la
Sociedad Colombiana de Planificación. La opinión aquí expresada es personal y
no compromete a ninguna entidad.
[3] Estudios de la Universidad de
Stanford y grandes empresas, como Best Buy, British, Telecom y Dow Chemical,
afirman que los teletrabajadores son entre 35 y 45 por ciento más productivos.
(OIT, Ibid).
Bibliografía
virtual de Teletrabajo
IDC Citado por INFOBAE. Un tercio del planeta en
Teletrabajo
Manfred Max
Neef. Desarrollo a escala humana. 03/1994
Ministerio
de trabajo de Colombia. Ley 1221 de 2008
MINTIC
– MINTRABAJO Libro Blanco del Teletrabajo
OIT:
Ventajas del Trabajo a distancia -25/03/2013
Reporte
de Teletrabajo en USA
Soler
B. Yezid, Movilidad humana equitativa y sostenible
Teletrabajo
en Bogotá
Teletrabajo
Argentina
Teletrabajo
público en USA
Teletrabajo
privado en USA
The new
homework. Historia del Teletrabajo
Wordpress. Posibilidades del Teletrabajo. 2013
Bibliografía documental
• Ballón
Bahamondes, R.D. (2010). Propuesta de un modelo de teletrabajo para su
implementación en las empresas del sector privado peruano. Informe de Investigación.
• Commuter Connections and Metropolitan Washington
Council of Governments (2008). Employer Telework, Case Study: Booz Allen; (2009)
Case Study: DISA; (2009) Case Study: Noblis; (2010) Case Study: CalvertGroup.
• Consejería de
economía, innovación y ciencia (2010). Guía de recomendaciones y buenas
prácticas para el impulso del teletrabajo. Junta de Andalucía, España.
• Denver Regional Council of Governments (2010).
Alpine Access. RideArrangers.
• FedSave (2012). Federal Telework Guide. http://www.telework.gov/
• Fundación
Universia y Fundación ONCE (2011). El teletrabajo en la estrategia
organizativa. Experiencia piloto dirigida a la inserción y calidad de vida
laboral de mujeres con discapacidad a través del uso de las TIC.
• Fundación
Universitaria Konrad Lorenz (2008). Métodos de gestión para una arquitectura de
teletrabajo.
• General Services Agency - GSA (2007). Information
technology and telecommunications guidelines for federal telework and other alternative
workplace arrangement programs.
• General Services Agency - GSA (2006). Telework
Technology Cost Study.
• Instituto
Nacional de Higiene en el Trabajo (2010). Teletrabajo: criterios para su
implantación. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. España.
• Ministerio de
Administraciones Públicas (2006). Manual para la implementación de programas
piloto de teletrabajo en la Administración General del Estado, España.
• New South Wales Government (2009). Teleworking
manual. A comprehensive guide to setting up and implementing a teleworking program.
• The State of California (1990). Telecommuting Pilot
Project. Final Report.
• The University of Arizona and Tokyo Institute of
Technology, Department of Industrial Engineering and Management (1997). An Adoption
Model of Telework for Organizations. Department of Management Information
Systems Karl Eller Graduate School of
Management.
• Technosite.
Fundación Universia. Fundación Once (2011). Necesidades tecnológicas para la
implantación y desempeño del
teletrabajo.
Experiencia piloto dirigida a la inserción y calidad de vida laboral de mujeres
con discapacidad a través del uso de TIC.
• United States Office of Personal Management (2012).
Guide to Telework in the Federal Government.
• United States Patent and Trademark Office.
Excellence in Telework IT. Telework Exchange. Case Study. Junioe Networks.
• U.S. Merit Systems Protection Board Telework (2011).
Weighing the Information, Determining an Appropriate Approach. Report to the
President and the Congress of the United States.
•
Vaishali Punamchand Vora, V. y Mahmassani, H. (2012). Development and
.
Más enlaces en: Aula virtual YS